viernes, 27 de febrero de 2009

Huevos con bechamel…

Huevos con bechamel...



Foto...lasrecetasdemisamigas

Crujientes por fuera y blanditos por dentro.
No son complicados de hacer y también pueden tomarse fríos.


Ingredientes:

  • - Huevos duros
  • - Bechamel
  • - Harina, huevo batido y pan rallado… para rebozar.

Elaboración:

Cortamos los huevos duros laminados y reservamos.

Hacer una bechamel como para croquetas:

  • 110 g de mantequilla o aceite,
  • 110 g de harina,
  • 1/2 cebolla,
  • sal,
  • pimienta,
  • nuez moscada y
  • 1 litro de leche.

Ponemos a calentar la leche y mientras, pochamos la cebolla finamente picada en la mantequilla(con un poco de aceite para que no se queme), cuando este tierna le añadimos la harina y vamos moviendo hasta que tome color (evitamos que sepa a crudo pero con cuidado de no quemarla).

Vamos agregando la leche caliente sin dejar de remover hasta que quede una masa compacta pero suave.

Añadimos sal pimienta y un poco de nuez moscada.

Cuando la bechamel esté terminada, ir introduciendo con una cuchara cada lámina de huevo, cubriéndolo con la masa y colocándolo en una fuente, para que enfríen.

Cuando estén fríos, los rebozamos con harina, huevo batido y pan rallado.

Si queremos congelar parte de ellos, este es el momento de hacerlo… colocarlos en una bandeja cubierta con un film (ayuda a despegarlos después), separados. Y cuando estén congelados, los guardamos en bolsas especiales de congelador. De esta manera se mantienen separados y los podemos utilizas según el número que queramos.

Se fríen en abundante aceite, no demasiado fuerte, hasta que se doren (no demasiado, pues se pueden abrir y perder la bechamel) y los dejamos escurrir el exceso de aceite en papel de cocina.


*En ocasiones… coloco 2 láminas de huevo… repartiendo las que resultan solo de clara con otra que lleve yema… Se pueden hacer con medios huevos cada vez…





domingo, 22 de febrero de 2009

Merienda divertida...

Merienda divertida...
…Si me gusta pasear por internet…
es porque disfruto con la enorme imaginación que se suele encontrar en él en cualquier tipo de tema…

…El de hoy… no es nuevo…
pues recuerdo haber visto muchas más de estas muestras llamadas ‘’arte culinario’’…
un tanto ‘’perdido’’ por esas situaciones de falta de tiempo y prisas de las que solemos disfrutar…
…Los ingredientes son fáciles de encontrar…
pan de molde… aceitunas… palillos salados… embutidos… hierbas y hortalizas… y
un gran acopio de imaginación…



…Siento desconocer de donde los ‘’saqué’’ en su día… y
solo me quedan estos…
pero creo que se aprecia cómo están elaborados y lo simpáticos que resultan…
Apropiados para una fiesta de cumpleaños infantil…



…Haciendo gala de la imaginación que me suele acompañar…
supongo que no llevan palillos para sujetar algunas ‘’piezas’’…
resultaría peligroso para los niños…
y pienso...
que las ‘’pegan’’ con algo tan común como la salsa mahonesa…
…Imposible que no les resulten apetitosos…






jueves, 19 de febrero de 2009




Ramen...
Sopa japonesa...


El ramen es la versión japonesa de la sopa de fideos chinos.



El ramen consiste en una sopa de fideos de trigo sazonada con salsa de soja y

aderezada con carne, pescado o verduras.

Lo más común es acompañarla con cerdo hervido,

pasta de pescado naruto (surimi… pasta de pescado… productos de mariscos procesados),

brotes de bambú y vegetales como espinacas o komatsuna.


La palabra ramen nace, probablemente,

de la forma artesanal en que se elaboran estos fideos;

es decir, de la unión de los caracteres chinos "ra" (estirar) y "men" (fideo).


Aún cuando muchos consideran que lo más importante del ramen es el tipo de fideo,

la manera más fácil de diferenciar las variantes es por la sopa en la que se sirve la pasta.

Los tipos de sopas más característicos son:


-Shōyu… (Salsa de soja): Considerada la más japonesa. Se compone de pollo, al que se le agrega un par de cucharadas de espesa salsa de soja al ser servida. Tradicionalmente se le agrega después rayu (extracto de pimiento rojo con óleo de sésamo) al gusto.
-Tonkotsu… (Huesos de Cerdo): La sopa esta principalmente basada en cerdo, tiene bastante cuerpo y contenido graso. El caldo generalmente es de color blanco.
-Miso… Creado en Sapporo en 1955. Se prepara generalmente a base de pollo, y se mezcla con alguna variedad de miso al ser servida. En Kanto es común agregarle una cucharada de mantequilla.
-Shio… (Sal)… La más simple de todas las variedades, y en la que se siente la mayor influencia china. Se considera muy popular en Hokkaido. La sopa es transparente y su sabor es más directo.

Cualquier cosa puede servir como acompañamiento y

la mayoría de las veces se deja a la elección del consumidor.

Las opciones más comunes son huevos hervidos, menma o

shinachiku (encurtido de tronco de bambú muy joven), nori, wakame,

rebanadas de cerdo, chashū, negi (cebollín), naruto, kimuchi y verduras hervidas.


Una secuencia de la elaboración nos la dan las siguientes imágenes...

Primero , se hace un caldo sustancioso
con los elementos que nos apetezca tomar...

A la hora de tomar la sopa...

Se sirve el tipo de salsa... sobre el que se echan los fideos

cocidos... si es en el mismo caldo

resultarán más sabrosos...



...Los fideos se posan sobre la salsa elegida y

se acompañan con el resto de los ingredientes

ya cocidos y desgrasados...

...Algún ingrediente... como puede ser el cerdo...

se suele añadir primero al caldo... para que lo haga más sustancioso...

y en un segundo proceso... se saca de dicho caldo y

se asa en el horno... lo que termina su elaboración y lo desgrasa...


Una vez cocidos los ingredientes...
para servirlos, se van añadiendo por separado en el plato,
la salsa, los fideos, la carne o el pescado, las verduras y hortalizas...
y sobre todos ellos se añaden cucharones de caldo...
Resulta una sopa de lo má nutritiva y sabrosa...

viernes, 13 de febrero de 2009

Busco...


Busco...


...Hoy es un día de búsquedas...


Personalmente es el importante día en que intento
de forma totalmente ''autodidactica''...
es decir...
lo inserto yo...
sola...
sin ayuda de nadie...


...La inserción del 1º y único video que tengo...
y que me parece un video...





... ¡¡¡Realmente bueno!!!...

...(si llega a verse)...



...He de confesar que tuve un ''gran profesor cibernético''...

que me enseñó a insertar este tipo de cosas...


Grande... por la enorme paciencia que tuvo para hacerlo...

ya que pocas personas son tan negadas como yo

para algo que ahora

veo y me resulta

hasta sencillo...

...¡¡¡Gracias Thor!!!...







jueves, 12 de febrero de 2009

La Quinoa…



La Quinoa…


Uno de los alimentos básicos del incanato,
y por tanto de los ahora Chile, Perú y Bolivia,



la quínoa,
está haciendo carrera y ya resulta de fácil adquisición,
basta dirigirse a tiendas ecológicas y de delicatesen o
en las secciones dietéticas de los hipermercados.



Quinoa, o quinua, significa en quechua ‘cereal madre’;
como alimento básico de los incas fue objeto de consagraciones y
culto a lo largo de los siglos precolombinos,
pero tras la llegada de los conquistadores
su cultivo retrocedió rápidamente ante el dominio del maíz y la patata,
y sólo permaneció en aislados enclaves indígenas.



No sería hasta bien avanzado el pasado siglo
cuando varios científicos y nutriólogos
redescubrirían sus copiosas propiedades y posibilidades,
y cuando recibiera menciones especiales de la OMS y la FAO:


«si hubiera que escoger un alimento altamente nutritivo,
de cultivo fácil por su adaptabilidad a distintos suelos,
barato, asimilable sin dificultad,
y con vastas perspectivas culinarias,
yo escogería la quinua’’,

escribe Johson Duane, catedrático de agronomía de la Universidad de Colorado.



Tan demostrables piropos han calado fuerte sin duda,
pues aparte de aportar su exportación imprescindibles medios de subsistencia
a un gran número de poblaciones andinas,
los ensayos de cultivo se extiende gradualmente por
Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Alemania, Japón,
o la misma España
–resulta particularmente rica en proteínas y minerales la de Toledo–,
los mayores importadores.



Además la Nasa decidió incluirla en la dieta de los astronautas,
y alcanzó realce nacional por servirse en las bodas de las Infantas.




¿Y qué es la quínoa o quinua?




Una hermosa herbácea que cubre sus erectos y finos tallos,
muy ramificados desde la base, con hojas alternas e inflorescencias compactas
en forma de racimos piramidales o panojas de variados colores…
blanco, rosado, amarillo, verde, rojo, púrpura, morado, negro…
encendiendo así las soledades de los altiplanos.





Su principal valor es una semilla agrupada en los racimos extremos de flores que,
liberada por lavado de la amarga saponina protectora,
deviene grano de aspecto intermedio entre el arroz integral y la sémola.



Por cierto la saponina que queda en el agua,
valioso jabón líquido que los campesinos andinos utilizan para la limpieza de cuerpo y ropa,
y otros elementos de la planta,
protagonizan en estos momentos líneas completas de cosmética.



Pero nos importan las virtudes culinarias,
y las hojas y tallos frescos,
primos de las acelgas y las espinacas,
aún resultan difíciles de conseguir,
exaltemos la delicadeza de las semillas,
sabrosas en sí mismas o en las muchas presentaciones,
ensaladas o dulces, viables…
harinas, copos, mueslis, galletas, integrando panes en compañía de cereales…
y cuyas cualidades salutíferas,
de tomarse al pie de la letra los entusiasmos de sus exégetas,
deberían proporcionar la inmortalidad.





Sí deben destacar su alta digestibilidad,
sus proteínas vegetales de alta calidad,
su completa relación de aminoácidos esenciales,
sus pocas e insaturadas grasas cardiosaludables,
sus eficientes minerales y vitaminas,
su fibra,
y su ausencia de gluten que,
dada la versatilidad,
ensancha los horizontes gastronómicos de los celíacos.



Resulta agradable tenerla preparada,
dado que no se pasa,
y disfrutarla con alguna salsa y un puñado de nachos.
Vale la pena probarlo,
pequeño, suave, consistente,
actuando de principal o de versátil guarnición.



De paso, el inca Garcilaso de la Vega,
ve cumplido un revés del que dan cuenta sus

‘Comentarios Reales’:

«El año de mil y quinientos y noventa
me enviaron del Perú semillas de quínoa,
pero llegaron muertas (a Córdoba) que,
aunque se sembraron en diversos tiempos,
no nacieron».




Receta básica…




Se cocina igual que el arroz,

dos medidas de agua por una de de quínoa,

y fuego lento,

incluso con refrito previo.


La que podemos adquirir en las tiendas

proviene de cultivos biológicos bolivianos y peruanos,

y ya está lavada;

sino

deberíamos hacerlo nosotros antes de cocerla

hasta que dejara de producir espuma saponaria

(por su contenido en saponinas… son glucósidos de esteroides… y son tóxicas).


También basta con echarla en abundante agua hirviendo,

pasar a fuego lento, tapar la cacerola,

y esperar de 12 y 15 minutos.


Añadamos la sal… muy poca… acabada la cocción.


Si previamente doramos la quínoa en una sartén con aceite,

removiendo sin cesar,

y luego la cocemos siguiendo el proceso explicado,

adquirirá un matiz de avellanas y nueces.


E imaginémosla,

o preparémosla,

acompañada de los mismos y multitudinarios séquitos del arroz,
con quien,

ya sabemos,

similitudes formales aparte, nada tiene que ver.




(Los 500 gramos de quínoa boliviana de cultivo biológico oscilan entre 2,50 y 3.00 euros).





miércoles, 11 de febrero de 2009

Bagels...




Bagels...

rosquillas de pan…




...Hasta no hace mucho desconocía este tipo de pan...

que no hace falta decir que en la imagen tiene un aspecto muy apetitoso...

Me interesé por saber su historia y su elaboración...

resultando un tanto disperso su origen...

Tras mirar aquí y allá... por estos mundos de internet...

me quedo con la receta de directoalpaladar para intentarlo...

aunque ya se me avisa en ella de su dificultad... difícil...

HISTORIA

El origen del bagel es desconocido,

aunque existen referencias datadas en 1683 que sitúan su origen en Europa Central,

cuando un panadero de Cracovia elaboró el alimento y

lo ofreció como regalo al rey de Polonia Juan III Sobieski

para celebrar su triunfo sobre los turcos.

Su elaboración se realizó en forma de estribo como homenaje a la caballería,

por lo que se le dio la palabra "Beugal" (estribo) para nombrarlo.

Posteriormente,

el alimento se popularizó entre la comunidad judía a mediados del siglo XIX,

cuando panaderías de Londres comenzaron a comercializarlos regularmente en tres unidades.

Posteriormente, la emigración a América del Norte de ciudadanos europeos y judíos

favoreció la implantación del alimento y su comercialización.



El bagel es un pan elaborado tradicionalmente de harina de trigo y

que suele tener un agujero en el centro.
Antes de ser horneado se cocina en agua brevemente,
dando como resultado un pan denso con una cubierta exterior ligeramente crujiente.

La masa a menudo se saborea con diferentes productos tales como
sal, cebolla, ajo, huevo, pumpernickel, centeno.
Existen algunas variedades no tan tradicionales como:
tomate, salvado, queso, comino y muesli, entre otros.
Los bagels pueden estar cubiertos de semillas de sésamo o
adormidera, cebollas o ajos secos, sal gruesa, o de todo al mismo tiempo.

Relleno…


El bagel puede comerse solo,

lo más habitual es que suelan cortarse y consumirse como si fueran bocadillos.


Tradicionalmente suelen rellenarse de crema de queso,

salmón al estilo Lox, tomate o cebolla.


También puede introducirse relleno

con la intención de hacer bocadillos para el desayuno

como huevo, queso, jamón y otros añadidos,

y otra variante son los llamados "pizza bagels".

RECETA...

Ingredientes… para unos 9 bagels.

Para la masa:

250 cc. Agua tibia,

2 cucharaditas de aceite de girasol,

375 gr. harina de fuerza,

1 cucharada de azúcar,

¾ cucharadita de sal fina,

una cucharadita de levadura seca granulada, de panadería.


Para hervirlos:

1,5 litros de agua,

1 cucharada de azúcar.

Para el glaseado:

1 clara de huevo,

1 cucharada de agua,

semillas de sésamo o semillas de amapola (opcional).

ELABORACIÓN...

Para preparar la masa mezcla la harina con la sal,

el azúcar y la levadura granulada, en un cuenco grande.

Haz un hueco en el centro y añade el aceite y el agua ligeramente templada,

a unos 40º máximo.


Lo mejor es usar harina de fuerza, especial para panes, con mayor contenido en gluten,

pero puedes usar harina normal, de repostería.

Si usas levadura fresca, en bloque,

debes mezclarla bien con el agua templada antes de añadirla a los ingredientes secos.

Remueve con las manos o una cuchara hasta

hacer una masa que se despegue de las paredes.

Pasa a la mesa enharinada y

amasa estirando y retorciendo la masa alternativamente,

durante 10-15 minutos,

hasta que quede una masa fina y elástica.

Pasa la masa a un cuenco grande ligeramente aceitado, tapa con film y

deja fermentar en lugar cálido durante 40 minutos,

o hasta que duplique su volumen.


Si tienes máquina panificadora puedes amasar y

fermentar los ingredientes con el programa de amasado,

ahorrando mucho trabajo.


Una vez lista la masa,

pasa a la mesa enharinada,

presiona suavemente con los nudillos para extraer el aire,

cubre con un trapo y deja reposar 10 minutos.

Engrasa una hoja grande de papel de horno.

Divide la masa en 9 porciones.

Trabaja la masa hasta hacer bolas de superficie lisa,

estirando los bordes hacia el centro y girando sobre la mesa.

Practica un agujero central con el dedo,

que debe tener unos 5 cms. de ancho.

Coloca en la hoja de horno engrasada,

cubre y deja reposar 20 minutos en sitio cálido.


Calienta una sartén o plancha de fondo grueso.

Baja el fuego al mínimo y pasa los bagels por la sartén 3-4 minutos,

dando la vuelta a mitad de cocción,

para crear una ligera corteza, sin llegar a dorarse.




Calienta el agua con el azúcar en una cazuela de fondo grueso.

Cuando rompa el hervor baja el fuego y cuece los bagels,

sólo 4-5 cada vez,

durante 7 minutos,

dando la vuelta una vez a mitad de cocción.


Saca con espumadera y deja escurrir en papel de cocina.

Si alguno de los bagels se bajara, no te preocupes,

al hornearse recuperan su forma.


Coloca los bagels en la hoja de horno engrasada,

unta con la clara de huevo batida ligeramente con la cucharada de agua.

Decora con semillas de amapola o de sésamo y

hornea a calor moderado, 190º-200ºC,

durante 25-30 minutos,

o hasta que queden bien dorados.

Saca del horno y deja enfriar sobre rejilla.



***********************************

2º capítulo... 14 de febrero de 2009

...Cómo disfruto de un alma arriesgada...

y de cobarde tengo poco...

he hecho la receta al pié de la letra...

...¡¡¡10 me han salido!!!...

preciosos...

de foto...

de distintos tamaños...

¡¡¡Ya puedo poner una fábrica de pelotas de goma!!!...

Autoconsejos para la próxima vez...

...Que la levadura esté en mejor estado

...No ceñirme a los tiempos de fermentación

...Estirar masa con rodillo

...Cortarlos todos iguales con molde

...Dorar menos algunos

...

...(Reportaje gráfico cuando lo consiga)...


*********************************

viernes, 6 de febrero de 2009

Cestas de Morcilla




Cestas de Morcilla...



Los ingredientes pueden ser al gusto...
un poco de cebolla caramelizada acompaña
muy bien estas cestas...





Ingredientes:


Obleas de la cocinera.


2 morcillaspiñones

huevos de codorniz





Instrucciones:


Freír en una sartén las morcillas junto con los piñones y reservar.


Cuando enfría o en el momento que vayamos a servir, colocar las obleas en moldes de flaneras,


y rellenarlas con el preparado de morcilla, cascar un huevito de codorniz en cada una de ellas.


Hornear hasta que estén doraditas.


Receta de Cayena, del foro MR

Pionono con jamón y melón...

Pionono con jamón y melón...



Ingredientes

Para el pionono: 4 huevos frescos y a temperatura ambiente, 4 cucharadas al ras de azúcar, 1 pizca de sal fina, 4 cucharadas al ras de harina.
Para el relleno: 4 fetas de jamón cocido natural, un corazón de lechuga repollada, 1 zanahoria rallada fina, 250 gramos de mayonesa, 2 tomates peritas, 10 aceitunas cortaditas.
Para complementar: 300 gramos de fetas de jamón cocido, suficientes bolitas de melón blanco sacadas con el utensilio apropiado, algunas aceitunas, un huevo duro, 6 aceitunas sin carozo.
Preparación

Para la masa del pionono:
Conviene hacerla antes.
Batir los huevos con el azúcar y la pizca de sal y cuando están espumosos agregar la harina y continuar batiendo.
Versar en una placa de horno enmantecada de unos 30 por 40 centímetros y forrada con papel manteca también untado. Cocinar a horno moderado unos 12 minutos.
Dejar entibiar, sacar con el papel y arrollar.
Guardar en frigorífico.

Rellenado:
liberar la masa del pionono del papel manteca, extenderlo y colocarlo sobre de un tramo más grande de film para cocina. Cubrirlo con un estrado de mayonesa, delgadas fetas de jamón cocido, el corazón de la lechuga cortada muy fina, la zanahoria rallada, el tomate en rodajas también muy finas y las aceitunas picadas.
Esparcir algo más de mayonesa arriba.
Con la ayuda del film arrollar el pionono y envolverlo con otra película plástica para compactarlo y darle forma cilíndrica.
Reponer en frigorífico unas cuantas horas.

Preparado en fuente:
Sacar el pionono preparado del frigorífico, descartar delicadamente el envoltorio, acomodarlo en la fuente.
Cubrir la parte de arriba con mayonesa y rallarle el huevo duro mezclando la clara con yema.
Marcar y cortar con un buen cuchillo en rodajas.
Decorar con mitades de aceitunas. Rallar dos zanahorias y ponerlas en ambos lados del pionono y arriba todas las fetas de jamón cocido que le plazca.
Adjuntar decorativamente noisettes de melón blanco.

Puede guardarlo en frigirífico hasta el momento de servirlo, entonces poner en un plato una o dos tajadas de pionono, una o dos fetas de jamón, algo de zanahorias rallada y las bolitas de melón, de las cuales puede agregar más, cavando del melón que seguramente no llegó a terminarse.


**********************************






...Socorrido...
versatil...
admite cualquier tipo de relleno y acompañamiento...

...Si apetece...

siempre queda bien acompañado con una ensalada de lechuga...

sazonada en el momento de servirlo en la mesa...


**********************************

Panettone...

Panetone...






Sus leyendas…

Es inevitable al pensar en las Navidades no asociarla a un árbol de Navidad...una mesa hermosamente decorada y un hermoso Pan Dulce en ella.

Costumbres venidas de países europeos y particularmente de Italia donde se originó este maravilloso pan y donde las Navidades suelen estar cubiertas de nieve y con varios grados bajo cero, donde se justifica su ingesta al estar tan lleno de frutas y de calorías.
A través de los años personas que fueron emigrando de un país a otro fueron trasmitiendo estas costumbres que traspasaron continentes, países, ciudades, pueblos y aldeas, logrando formar parte de uno mismo.

Informaciones obtenidas dicen que hay distintas leyendas que narran el nacimiento del Panettone italiano.

Y si analizamos su nombre Panettone lo asociamos inmediatamente a un pan grande.
Éstas son algunas de las leyendas que se conocen.

Una de ellas dice que alrededor del siglo lX en el norte de Italia acostumbraban a festejar entre las familias el solsticio de invierno que es cuando el sol se encuentra en uno de los dos trópicos.
El solsticio se produce entre el 21 y 22 de diciembre o sea unos días antes de la Navidad.
Las familias solían reunirse alrededor de una hoguera encendida donde el jefe de familia tomaba un pan grande y lo repartía entre todos para comerlo con respeto y en silencio.
Era considerado un pan especial para una fecha especial y señal de Buenos Augurios.

La otra leyenda cuenta que el duque milanés Ludovico Sforza II Moro, quien era protector de Leonardo Da Vinci, quiso festejar de un modo especial las fiestas del año 1495, mandando preparar exquisiteces acordes a la riqueza de la corte milanesa.
Y el postre, lógicamente, iba a ser el toque final de dicho banquete.
Sucedió que se quemó el postre y el pánico invadió a toda la cocina.
El cocinero estaba pasando su peor momento, cuando por casualidad, advierte que un aprendiz de su cocina llamado Toni, había elaborado un pan a escondidas con las sobras de los ingredientes utilizados para el postre. Le había agregado frutas y la intención era llevárselo para su casa.
En la desesperación el hombre se lo quitó y lo presentó en la mesa del duque.
Los comensales al probarlo quedaron encantados.
Ludovico preguntó quién lo había hecho y cuál era el nombre del postre.
El cocinero llevó a Toni frente al Duque y le dijo que éste, todavía no tenía nombre.
Se decidió entonces ponerle ‘’il pane di Toni’’, panettoni.
Con el tiempo pasó a llamarse Panettone, posiblemente por alguna deformación que se produjo con el nombre.

La última....... cuenta una historia de amor entre un noble de la época de Ludovico y una campesina alrededor del año 1490.
Dado que este joven aristócrata llamado Ughetto Atellani de Futi se había enamorado perdidamente de la plebeya, para poder verla se vistió como un hombre pobre y fue a trabajar como aprendiz en la pastelería del padre de Alcira, su enamorada.
Pero llegó un momento en que el negocio no rendía y comenzó a decaer, entonces a Ughetto se le ocurrió elaborar un nuevo pan al que le agregó manteca, huevos, frutas confitadas y aromatizado con limón y naranja.
Se transformó en un panettone con mucho éxito y los milaneses acudían a la pastelería a comprar este pan para deleitarse con el sabor y aroma que desprendían estos panes.

Qué hay de verdad en todas estas historias no lo sabemos quizás todas tengan algo de cierto y la creación del Pan Dulce haya comenzado con un poco de cada una.Lo que sí sabemos es lo lindo que es vivir y fantasear con estas leyendas, que al final... y quizás gracias a ellas, cada Navidad disfrutamos del Pan Dulce que hay en cada mesa de Navidad!...


Panettone milanés…


Con estas proporciones salen 2 panes grandes o 3 medianos

INGREDIENTES

70grs de levadura fresca

1cda de azúcar

2cdas de harina

1/2 taza de agua tibia

6 huevos grandes

1 taza de azúcar total 200grs

1cda de miel

1/4 taza de coñac

1cda de agua de azahar

1cdta de canela

1cdta de nuez moscada

1cdta de jengibre en polvo

1kg de harina

1cdta de sal

300grs de manteca pomada o blanda

100grs de pasas de uva negra

100grs de pasas de uva blanca

100grs de nueces picadas

100grs de almendras picadas

200grs de cáscara de limón y naranja abrillantada picada

100grs de gotas de chocolate

PREPARACION

Poner en un recipiente la levadura desgranada, el azúcar, la harina y el agua tibia.

Mezclar bien todo y dejar tapado 10\' aproximadamente.

Aparte, poner en otro recipiente los huevos, el azúcar, la miel, el coñac, el agua de azahar, la canela, la nuez moscada, el jengibre, mezclar un poco estos ingredientes hasta unirlos.

Agregar la levadura fermentada e ir incorporando de a poco la harina cernida con la sal, intercalando con trozos de manteca, batiendo con pala de madera hasta que se incorpore bien, continuar así hasta terminar con la harina y la manteca.

Si notamos que para formar la masa es necesario más líquido, agregar agua tibia, siempre en pequeñas cantidades para no pasarnos de líquido.

Una vez formada amasarla durante 10 minutos como mínimo o hasta que la notemos sedosa y que no se pegue en la mesa.

Colocarla en un bol ligeramente enmantecado o enharinado, cubrirla con papel film o nailon y dejarla reposar para que se relaje bien en un lugar cálido y lejos de corrientes de aire, hasta que duplique su tamaño, alrededor de 30 minutos.

El tiempo de levado varía de acuerdo a la temperatura ambiente del lugar. Una vez levada retirarla del bol y dividirla en tantas partes como panes queramos hacer, bollar cada uno y dejarlos en reposo nuevamente hasta que leven.

Mientras mezclar toda la fruta y dividirla por la cantidad de panes, para que la fruta sea pareja en todos.

Tomar un bollo apretarlo un poco con el puño para desgasificarlo y estirarlo o abrirlo un poco con las manos para distribuir la fruta en forma pareja.

Amasar para que la fruta se acomode y volver a formar un bollo y dejarlo reposar cubierto sobre la mesa, unos 30'.

Esta misma operación se repite con los otros trozos de masa.

Luego se vuelven a bollar y se ponen en los moldes elegidos, previamente enmantecados y dejarlos levar bien para luego hacerles un corte en cruz con un cuchillo bien afilado.

Pintarlos con huevo batido y llevarlos a un horno moderado durante 50 o 60 minutos o hasta que al pincharlos con una aguja de tejer fina, ésta salga seca.

Retirar, enfriar sobre rejilla y abrillantar con jalea o con almíbar.

Decorarlo con cerezas abrillantadas o glaseadas y con trozos de nueces y pasas.

miércoles, 4 de febrero de 2009

La historia del Stollen…





La historia del Stollen...






El Christstollen o 'pan de Christ de Noël', es un postre navideño que proviene de Alemania y tiene una tradición de más de 600 años.

La forma del Stollen es especial, pues recuerda a un niño recién nacido envuelto en pañales, Se le llamaba entonces "Christbrot" ("Pan de Cristo).

Nacido hace unos 600 años en Dresde, el "Stollen" o pan dulce de Navidad, relleno de almendras y uvas pasas y cubierto de azúcar glaseada, es el monarca absoluto de las mesas de Navidad en Alemania.

Muy tierno, debido a la abundante mantequilla que lleva su masa de levadura, perfumado con cáscara de limón y de naranja, el "Stollen" es muy denso y al tercer trozo queda satisfecho el más goloso de los comensales.
En un principio el Stollen era un producto austero, ya que estaba hecho solamente a base de harina, aceite y agua. Ello se debía a que durante la temporada de adviento se ayunaba y varios de los ingredientes no permitidos eran la leche y la mantequilla.

En 1430 Kurfurst Ernst y su hermano decidieron presentar una súplica al Papa (Nicolás V) para que fuera posible incluir mantequilla en la receta. Este Papa rechazó el cambio, pero en 1491 Inocencio VIII lo aceptó. Escribió la denominada 'Carta de la mantequilla' (Butterbrief), pero a cambio puso varias condiciones. Por ejemplo, había que sustituir el aceite por la mantequilla en vez de añadirla, y cada vez que se fabricase un Stollen había que pagar una cantidad a la Iglesia para ayudar a construir la catedral de Freiberg.

Más tarde, Heinrich Drasdo añadió los frutos secos a la fórmula. En un principio era un postre para la nobleza exclusivamente, pero en 1730 Augusto II de Polonia encargó un Stollen de 1,8 toneladas que se distribuyó en 24.000 porciones. Esto hizo que se extendiera a todas las clases sociales. Y ahí empezó la famosa 'Stollenfest' en Dresde, que se celebra el sábado antes del segundo adviento.

Pero, descontentos con su sabor, los príncipes electores de Sajonia pidieron en el siglo XV una autorización pontificia para agregarle mantequilla, lo que fue permitido por el Papa Inocencio VIII en 1491.





Bajo el régimen comunista de la República Democrática Alemana, Matzker y todos los panaderos del país pasaron enormes dificultades para fabricar este pan dulce, y tenían que ingeniárselas para sustituir los ingredientes que escaseaban. En aquellos años el "Stollen" llegó a representar una moneda de canje por divisas fuertes. Los artesanos panaderos no tenían licencia para exportar sus productos. Pero a través de familiares y amigos obtenían preciosos Deutsche Mark del oeste a cambio de decenas de panes dulces.

Tras la caída del Muro de Berlín en 1989 y la reunificación de Alemania en 1990, las ventas internas bajaron, pero ahora exportan a todo el mundo.

Se toma con café o con té", afirmó el maestro panadero y confitero Hans-Juergen Matzker, presidente de la Asociación Protectora del Stollen de Dresde. Los "Stollen" salidos de sus hornos se cuentan entre los mejores de toda Sajonia, región de la cual Dresde es la capital. Sus panes dulces navideños tienen una nota de 18,3 sobre un máximo de 20, otorgada por la asociación de 150 miembros.Desde mediados de octubre a enero la pequeña panadería de Matzker, en las afueras de Dresde, trabaja a ritmo pleno. "La producción de 'Stollen' representa el 20% de nuestra facturación anual", señaló el maestro panadero, que tiene 27 empleados en su establecimiento.



Stollen... receta




Ingredientes...
150 gr. pasas (sultanas)
30 gr. naranja (piel confitada)
30 gr. limón (piel confitada)
30 gr. almendra
50 gr. ron
225 gr. harina
30 gr. levadura prensada
70 gr. leche
35 gr. azúcar
100 gr. mantequilla
30 gr. mazapán
3 gr. sal
1 gr. macis
1 gr. cardamomo
1/2 vaina vainilla
1 ud. ralladura de limón

Elaboración...
Hacer una masa con 125 gr. de harina, la leche tibia y la levadura, taparla con un trapo y dejarlo, hasta que hace una costra en la superficie, en un lugar fresco y seco.
Cuando esta masa está lista, mezclamos con el resto de la harina, el azúcar, la mantequilla, el mazapán, la sal, el macis, el cardamomo, el interior de la vainilla y la ralladura de limón, trabajar con energía hasta que la masa hace burbujas.
Mezclar el resto de los ingredientes y dejar reposar 2 horas.
Hornear a 200ºc unos 40 minutos.
Desmoldar en caliente, pintar con mantequilla fundida y rebozar en azúcar.
Este pastel está más sabroso si lo hacemos 3 ó 4 meses antes, lo envolvemos en papel aluminio y lo guardamos en un sitio fresco.

De…Gerard Schwaiguer… restaurante Tristán… Mallorca.





christsollen...



Este pan tan rico en frutas se recomienda hacerlo con días de anterioridad para apreciar mejor su sabor.
Cantidad: 1 pan

INGREDIENTES

Espumado
30 gramos de levadura fresca o 1 cucharada de levadura seca
1 cucharada de azúcar
2 cucharadas de harina
½ taza de agua tibia

Masa
½ tazas de harina (300 gramos)
½ taza de azúcar (100 gramos)
1 cucharadita de jengibre en polvo
Pizca de nuez moscada
Pizca de clavo de olor en polvo
Pizca de sal
100 gramos de manteca en pomada(mantequilla)
1 huevo
leche cantidad necesaria

Fruta
1/2 taza de nueces picadas (50 gramos)
2 cucharadas de semillas de alfalfa
1/4 taza de semillas de sésamo (ajonjolí)
50 gramos de ciruelas pasas
50 gramos de pasas de uva
Coñac
3 higos secos
4 dátiles
50 gramos de quinotos en almíbar
100 gramos de fruta abrillantada o confitada.





PREPARACION...

Poner en un recipiente las pasas de uva, las ciruelas cortadas a la mitad, los dátiles y los higos picados. Cubrirlos con coñac y dejarlos macerar durante dos o tres horas.

Poner en una sartén las nueces picadas y las semillas de alfalfa. Llevarlas al fuego y tostarlas rápidamente sarteneando continuamente para evitar que se quemen.Tostar las semillas de sésamo agregándole a la sartén una cucharadita de manteca y una cucharadita del almíbar de los quinotos. Esto las deja crocantes.

Espumado...

Poner en un bol chico la levadura, el azúcar y la harina.
Agregarle de a poco el agua tibia e ir revolviendo hasta formar una crema.
Tapar y dejar en reposo 10 minutos.

Aparte, poner en un bol la harina, el azúcar, el jengibre, la nuez moscada, el clavo de olor y la sal.Mezclar estos ingredientes e incorporar la manteca.Luego el huevo mezclado con cuarto de taza de leche y el coñac de las frutas en remojo.

Una vez integrado incorporarle la levadura ya fermentada.

Revolver e ir uniendo todo hasta formar una masa tierna y pegajosa.

Ponerla sobre la mesada y amasar hasta que quede elástica y uniforme.

Formar un bollo y ponerlo en un recipiente ligeramente enharinado donde pueda expandirse cómodamente.

Dejarla descansar durante 30 minutos o hasta que duplique su tamaño.

Una vez levada se vuelca la masa sobre la mesa de trabajo con algo de harina. Se estira con el palote hasta que quede medianamente fina.

Se esparcen todas las frutas y luego se enrolla la masa suavemente.

Aplastamos un poco la masa con el palote dándole forma ovalada.

La masa debe quedar de aproximadamente dos centímetros y medio de espesor.

Se doblan un tercio y un tercio de ambos extremos y se coloca en una placa enmantecada.

Se cubre con un paño y se deja levar durante aproximadamente 15 minutos.

Se pinta con manteca derretida y se lleva a cocinar.

Precalentar el horno a 60º (temperatura bien baja) y se deja cocinar durante 15 minutos...

luego se sube a 120º, se deja 10 minutos y...

se termina de cocinar a 180º hasta que esté cocido y dorado.

Todo esto proceso de cocción es aproximado ya que varía de acuerdo a cada horno.

Pasados los primeros 15 minutos de cocción se retira cada tanto y se pincela con manteca.


Una vez cocido y retirado del horno se pinta nuevamente y se espolvorea con azúcar impalpable (glas, pulverizada, lustre).