Las 13 rosas
Luisa… Carmen…
Virtudes… Dionisia… Pilar… Adelina… Julia… Joaquina… Ana… Victoria…Martina…
Blanca… Elena…
…Son las trece mujeres
que fueron fusiladas en el cementerio de la Almudena de Madrid…condenadas a
pena de muerte por… sus tendencias políticas… por su lucha para sacar a los
suyos adelante… por su defensa de la LIBERTAD y la DEMOCRACIA…
…Nueve de las jóvenes
fusiladas eran… en el momento de su muerte… menores de edad… ya que la mayoría de edad estaba establecida en 23 años…
Eran casi adolescentes
Acusadas de indecentes
Eran sin más detenidas
Por ser rojas de familia
Por andar con milicianos
O por hacer contrabando de…
…esperanza.
Ni si quiera las juzgaron
A todas las condenaron
Al brutal fusilamiento
Para dar un escarmiento…
…con su danza.
Las llevaron a capilla
Antes de la luz del día
Algunas se confesaron
Otras solo blasfemaron
Las pusieron en la tapia
Llenas de miedo y de rabia de…
…impotencia.
Se agarraron de las manos
Y sonaron los disparos
Hay quien dice que lloraban
Los mismos que las mataban…
…de vergüenza.
Que hoy quisiera con mis dedos
Arrancarles todo el plomo
Y decirles que fue un sueño
pero no me sale como…
trece fosas, trece besos, trece rosas…
Que hoy quisiera con mis dientes
Escarbar el cementerio
Y decirles que despierten
Pero yo también estoy muerto…
Trece fosas, trece besos, trece rosas…
Hubo hasta tiros de gracia
Rematando la matanza
Después algunos parientes
Entre los cuerpos inertes
Eran gritos y desmayos
Sangre mezclada con llanto y con..
…enojo.
Entro un hombre por la puerta
A mitad de su alma muerta
Y fingiendo que rezaba
A una de ellas susurraba…
…querida…socorro rojo.
Acusadas de indecentes
Eran sin más detenidas
Por ser rojas de familia
Por andar con milicianos
O por hacer contrabando de…
…esperanza.
Ni si quiera las juzgaron
A todas las condenaron
Al brutal fusilamiento
Para dar un escarmiento…
…con su danza.
Las llevaron a capilla
Antes de la luz del día
Algunas se confesaron
Otras solo blasfemaron
Las pusieron en la tapia
Llenas de miedo y de rabia de…
…impotencia.
Se agarraron de las manos
Y sonaron los disparos
Hay quien dice que lloraban
Los mismos que las mataban…
…de vergüenza.
Que hoy quisiera con mis dedos
Arrancarles todo el plomo
Y decirles que fue un sueño
pero no me sale como…
trece fosas, trece besos, trece rosas…
Que hoy quisiera con mis dientes
Escarbar el cementerio
Y decirles que despierten
Pero yo también estoy muerto…
Trece fosas, trece besos, trece rosas…
Hubo hasta tiros de gracia
Rematando la matanza
Después algunos parientes
Entre los cuerpos inertes
Eran gritos y desmayos
Sangre mezclada con llanto y con..
…enojo.
Entro un hombre por la puerta
A mitad de su alma muerta
Y fingiendo que rezaba
A una de ellas susurraba…
…querida…socorro rojo.
de...Vinos Chueca
…’’Nunca mejor
pudo describirse tal atrocidad’’… dice un amigo...
…Y como ellas pidieron…
cada año… en el 5 de agosto se recuerda aquel desatino que se cometió tras un juicio
y una ejecución rápidos el día 5 de agosto de 1939…
¡¡¡No os olvidaremos!!!...
Cementerio
de la Almudena…
Luisa Rodríguez de la Fuente (18 años, sastre). Entró en las JSU en
1937 sin ocupar ningún cargo. Le propusieron crear un grupo, pero no había
convencido aun a nadie más que a su primo cuando la detuvieron. Reconoció su
militancia durante la guerra, pero no la actual. En abril la trasladaron a
Ventas, siendo la primera de las Trece Rosas en entrar en la prisión
Carmen Barrero Aguado (Tensi) (20
años, modista). Trabajaba desde los 12 años, tras la muerte de su padre, para
ayudar a mantener a su familia, que contaba con 8 hermanos más, 4 menores que
ella. Militante del PCE, tras la guerra, fue la responsable femenina del
partido en Madrid. Fue detenida el 16 de mayo de 1939.
Virtudes González García (18
años, modista). Amiga de María del Carmen Cuesta (15 años, perteneciente a las
JSU y superviviente de la prisión de Ventas). En 1936 se afilió a las JSU,
donde conoció a Vicente Ollero, que terminó siendo su novio. Fue detenida el 16 de mayo
de 1939 denunciada por un compañero suyo bajo tortura.
Dionisia Manzanero Salas (20
años, modista). Se afilió al Partido Comunista en abril de 1938 después de que
un obús matara a su hermana y a unos chicos que jugaban en un descampado. Al
acabar la guerra fue el enlace entre los dirigentes comunistas en Madrid. Fue
detenida el 16 de mayo de 1939.
Pilar Bueno Ibáñez (27
años, modista). Al iniciarse la guerra se afilió al PCE y trabajó como
voluntaria en las casas-cuna (donde se recogía a huérfanos y a hijos de
milicianos que iban al frente). Fue nombrada secretaria de organización del
radio Norte. Al acabar la guerra se encargó de la reorganización del PCE en
ocho sectores de Madrid. Fue detenida el 16 de mayo de 1939.
Adelina García Casillas (19
años, activista). Militante de las JSU. Hija de un guardia civil. Le mandaron
una carta a su casa afirmando que sólo querían hacerle un interrogatorio
ordinario. Se presentó de manera voluntaria, pero no regresó a su casa. Ingresó
en prisión el 18 de mayo de 1939.
Julia Conesa Conesa (19
años, modista). Nacida en Oviedo. Vivía en Madrid con su madre y sus dos hermanas. Se
afilió a las JSU por las instalaciones deportivas que presentaban a finales de
1937 donde se ocupó de la monitorización de estas. Pronto se empleó como
cobradora de tranvías, ya que su familia necesitaba dinero, y dejó el contacto
con las JSU. Fue detenida en mayo de 1939 siendo denunciada por un compañero de
su "novio". La detuvieron cosiendo en su casa.
Joaquina López Laffite (23
años, secretaria). En septiembre de 1936 se afilió a las JSU. Se le encomendó
la secretaría femenina del Comité
Provincial clandestino. Fue denunciada por Severino Rodríguez (número dos en las JSU). La detuvieron el 18 de abril de
1939 en su casa, junto a sus hermanos. La llevaron a un chalet. La acusaron de
ser comunista, pero ignoraban el cargo que ostentaba. Joaquina reconoció su
militancia durante la guerra, pero no la actual. No fue conducida a Ventas
hasta el 3 de junio, a pesar de ser de las primeras detenidas.
Ana López Gallego (21
años, modista). Militante de las JSU. Fue secretaria del radio de Chamartín
durante la Guerra. Su novio, que también era comunista, le propuso irse a Francia, pero ella decidió quedarse con sus tres hermanos menores
en Madrid. Fue detenida el 16 de mayo, pero no fue llevada a la cárcel de Ventas hasta el 6 de junio. Se cuenta que no murió en la primera
descarga y que preguntó "¿Es que a mí no me matan?".
Victoria Muñoz García (18
años, activista). Se afilió con 15 años a las JSU. Pertenecía al grupo de
Chamartín. Era la hermana de Gregorio Muñoz, responsable militar del grupo del
sector de Chamartin de la Rosa. Llegó a Ventas el 6 de junio de 1939.
Martina Barroso García (24
años, modista). Al acabar la guerra empezó a participar en la organización de
las JSU de Chamartín. Iba al abandonado frente de la Ciudad Universitaria a
buscar armas y municiones (lo que estaba prohibido). Se conservan algunas de
las cartas originales que escribió a su novio y a su familia desde la prisión.
Blanca Brisac Vázquez (29
años, pianista). La mayor de las trece. Tenía un hijo. No tenía ninguna
militancia política. Era católica y votante de derechas. Fue detenida por
relacionarse con un músico perteneciente al Partido Comunista. Escribió una
carta a su hijo la madrugada del 5 de agosto de 1939, que le fue entregada por su familia (todos de
derechas) 16 años después. La carta aún se conserva.
Elena Gil Olaya (20
años, activista). Ingresó en las JSU en 1937. Al acabar la guerra comenzó a
trabajar en el grupo de
Chamartín.
…*De… ‘’Malditos quienes las delataron
y las ejecutaron’’
*******