
- 9 yemas
- 400gr azúcar
- 1 vaso de agua
- Cascara de limón al gusto.
Lava y ralla el pepino, añádele una pizca de sal y el zumo de medio limón...
… los roscos de Semana Santa...
Los ingredientes básicos para elaborar cualquier plato son: huevos, harina, manteca y azúcar.
Empecemos por España. En este país son tradicionales diferentes tipos de dulces, como las...
la leche frita,
…los pestiños,
…las filloas,
…el arroz con leche,
…los bollos de semana santa,
…El flao ibicenco, …
el frangollo canario, etc.
La mayoría de estos dulces proceden de los conventos medievales.
Dos de los dulces más populares de la cocina española son las …
torrijas (originarias de Andalucía), preparadas con leche o vino y…
También están los hornazos (típicos de Castilla-León),
…los buñuelos...el arroz con leche y los dulces a base de frutas como lechoza, naranja y cajuil.
En Guatemala se consumen, preferentemente, las torrijas y el arroz con leche,
tsoureki (en griego) o..
çörek (en turco), un pan dulce tradicional de estas tierras.
Y así termino este recorrido por los dulces típicos del mundo,
que se consumen en esta celebración aunque ya no se crea en nada más.
Las imágenes son sacadas de la web,
con la única idea de presentar estas delicias en toda su variedad,
según las regiones y paises...
Se utiliza como base de tartaletas, tartas con frutas, kuchenes, tartas saladas y muchas preparaciones más.
Ingredientes:
• 225 gramos de harina,
• 50 gramos de manteca o grasa vegetal (puede ser aceite vegetal),
• 1/2 cucharadita de sal,
• 4 cucharaditas de agua muy fría.
Preparación:
Distribuir la grasa vegetal en el centro cortada en trocitos
(si es aceite dejar el aceite en medio a modo de volcán).
...(Si se hace en batidora... trabajar poco tiempo)...
Agregar el agua y trabajar rápidamente hasta que los ingredientes estén mezclados pero sin que adquieran elasticidad.
Con las manos húmedas, formar una bola, cubrirla y dejar reposar en un sitio fresco (en ambiente cubierta con un paño, dentro del refrigerador o con film).
Cuando se vaya a utilizar, aplanar con el uslero...
y forrar con ella el molde preparado.
Los bordes se recortan con el rodillo o uslero...
haciéndolo rodar por encima del molde...
El Amaranto es una maravilla ya que se aprovecha todo: el grano y la planta en si, como verdura o forraje para los animales.
La semilla tiene un alto contenido de proteínas, vitaminas y minerales que nos ayudan a crecer sanos y fuertes. Es por ello un alimento muy interesante para los niños.
El Amaranto es ideal en Anemias y desnutrición ya que es un alimento rico en Hierro, proteínas, vitaminas y minerales.
Es un alimento a tener en cuenta en la Osteoporosis ya que contiene calcio y magnesio.
El Amaranto es una planta con mucho futuro ya que aparte de su interés nutricional también se puede aprovechar en la elaboración de cosméticos, colorantes e incluso plásticos biodegradables.
Tradicionalmente se prepara para palanquetas llamadas “alegría fina” con miel de abeja y “ordinaria” con piloncillo. No es panificable por la ausencia de gluten, pero se puede anexar a la harina de trigo para panificación y repostería, y con maíz y soya para tortillería.
El amaranto se puede emplear en muchos platillos como sopas (grano y harina), pasteles, galletas, panes (harina, grano entero, grano reventado), cereal para el desayuno (entero, reventado o germinado y molido).
El Amaranto es una alternativa de cultivo muy interesante
Hay una gran demanda en el mercado y sus precios lo hacen un cultivo rentable.
Se adapta a diferentes tipos de suelos y climas.
Soporta muy bien la escasez de agua.
Las hojas del Amaranto se pueden consumir incluso antes de recolectar las semillas. Así nos podemos alimentar nosotros y nuestros animales. Por supuesto todo lo que queda después de la cosecha se aprovecha para los animales.
Algunos detalles a tener en cuenta para el cultivo del amaranto
Hasta ahora no había experiencia para cultivarlo de forma mecanizada ya que tradicionalmente se ha hecho a mano y en terrenos pequeños.
Es una planta con una gran tendencia a hibridarse con malezas y otras especies similares. Conviene obtener, pues, semillas muy seleccionadas para intentar que sean lo más puras posibles.
Información nutricional del amaranto
Es una planta maravillosa ya que tanto las hojas como las semillas son de un alto valor nutritivo.
Las hojas tienen más hierro que las espinacas. Contienen mucha fibra, vitamina A, C así como Hierro, Calcio y Magnesio.
Algunos especialistas advierten que si usamos el Amaranto como verdura hemos de hervirlo ya que, sobre todo en terrenos con poco agua, las hojas pueden contener altos niveles de oxalatos y nitratos.
Es un alimento que en algunos aspectos se parece a la leche ya que es rico en proteínas y contiene calcio y otros muchos minerales.
Tiene un alto nivel de proteínas, que va del 15 al 18 % pero además lo interesante es su buen equilibrio a nivel de aminoácidos y el hecho de que contenga lisina que es un aminoácido esencial en la alimentación humana y que no suele encontrarse (o en poca cantidad) en la mayoría de los cereales.
Contiene entre un 5 y 8% de grasas saludables. Destaca la presencia de Escualeno, un tipo de grasa que hasta ahora se obtenía especialmente de tiburones y ballenas.
Su cantidad de almidón va entre el 50 y 60% de su peso. La industria alimentaria está estudiando sus características ya que parece ser que puede ser un buen espesante.
El Amaranto fue uno de los alimentos seleccionado por la Nasa para alimentar a los astronautas por ser un alimento que nutre mucho, que pesa poco y que se digiere fácil.
de… Enbuenasmanos…