Miel roja del Himalaya
…La
abeja Cliff (Apis dorsata laboriosa)…
la mas grande del mundo… que llegan a alcanzar los 3 centímetros… viven en las
montañas del Himalaya… en unos panales… que los llaman… por su forma… “luna de
miel”… que pueden llegar a tener una longitud de 1’5 metros y pueden contener
hasta 60 kilos de miel…
…Dos
veces al año… los hombres de las estribaciones del Himalaya de Nepal… llegan a
sus acantilados para realizar la cosecha de miel… como han hecho durante muchas
generaciones…
…Para
estas comunidades… es importante realizar un ritual antes de la cosecha…
iniciándola con una oración y un sacrificio de flores… frutas… y arroz…
…Conocer el origen de los
hombres que se dedican a la cosecha de este tipo de miel y ver su entorno… nos
facilita un poco… conocer el motivo de que expongan sus vidas de una forma tan
arriesgada… y el respeto que tienen por su entorno… sus creencias…
VÍDEO
… La han llamado ‘’la miel roja’’… ‘’la miel de
la locura’’… y ‘’el oro dorado del Himalaya’’… y es que estas
abejas cosechan el polen de una flor que contiene grayanotoxinas venenosas para
los humanos de la planta rododendro
ponticum…
…Esta miel es especialmente
demandada por sus propiedades psicoactivas (alucinógena) y por sus efectos
terapéuticos sobre… diabetes… disfunción sexual… hipertensión… reforzamiento
del sistema inmune…
…El recolectarla no resulta un hecho
gratuito… tanto por la localización de los panales… como por la agresividad de
dichas abejas… cuando se sienten molestadas por el humo que se produce cuando
queman rastrojos los recolectores… para que dejen sus colmenas… por la
precariedad de los medios utilizados… una escala de cuerda y una vara larga con
la que cortan los pedazos del panal…
…Durante
cientos de años… estas técnicas han sido transmitidas de generación a
generación…
…En
realidad… todo esto… malamente resumido… es lo que escucho y veo en un
documental de Tv…
…Y
pienso… ¿Cómo es posible que se comercialice esta miel conseguida en
situaciones tan arriesgadas?... sería acabar con ella en dos días…
…Enseguida encuentro en la
red una ‘’respuesta’’ que me merece todo respeto y credibilidad… de la mano de Kurioso (en 2008)… con un
excelente ‘’argumento’’… ‘’historia’’… y ‘’desenlace’’… todo ello basado en una
buena documentación...
…Una
pequeña ‘’nota’’ puede que haga de reclamo de este excelente artículo de Kurioso… e incite a pinchar el enlace para verlo completo…
‘’ …Me
cuentan que nuestras costumbres se comparan con vuestras hazañas y la
espectacularidad del contexto os ha convertido a vosotros en espectadores y
protagonistas ordinarios de nuestras cacerías… Cada temporada se esquilman
colonias enteras innecesariamente como tributo a la sobre-explotación de los
insectos: documentales (con accidente
incluido), rutas de
trekking, sobreexplotación turística, industrialización de la miel…
hacen de vuestros placeres una condena a nuestras penurias…’’…
…Las recreaciones sobre hechos y personajes reales… suelen ser más
ilustrativas que la pura realidad…
…Cuando unas normas que funcionan durante cientos de años…
pueden verse alteradas severamente al introducir cambios en ellas… por muy
simples que parezcan dichos cambios… necesita que la situación se reconduzca… y
evitar la explotación intensa y sin control… ya que implica la destrucción de
las propias abejas… muy necesarias para la polinización de la región…
…En 1990 se introdujo
una abeja europea… para polinizar cultivos no nativos… contra las que tienen
que competir las abejas nativas…
…La importancia de proteger las abejas… no se reduce solo a
la obtención de la miel… y la preocupación de su desaparición… no es exclusiva
de las regiones del Himalaya… sino de todos los apicultores del mundo… que ven
como a cuenta del uso de pesticidas o las malas praxis (tala de árboles)… las
abejas están desapareciendo en regiones extensas… y con ello se altera la
polinización de los eco-sistemas…
…Si la tradición es amenazada… es inevitable
denunciarlo… para lograr una cosecha sostenible… y mantener la población de
abejas autóctonas…
…Los demás merecen nuestra consideración… y respetándolos…
nos respetamos a nosotros mismos…
…Pero en realidad debemos ser todos los interesados en que se
protejan las abejas… las del Himalaya… las mayas meliponas (también en rescate)… y las
de nuestra zona… Y no solo por lo rica que pueda estar la miel… sino por la
cantidad de utilizaciones que se hacen con ella a nivel médico… y la
importancia del cultivo de plantas nativas en torno a ellas
…*De…
‘’Aprendamos a respetar’’
*******
No hay comentarios:
Publicar un comentario