













...He preferido meditar lo que iba a hacer...
despacio... sin prisas... con calma...
...En eso recordé que hoy tenía una cita importante...
de esas ineludibles...
de las que tienen horario de empiece...
con fin inpredecible...
Y tomé las posiciones para ella...
¡¡¡Lo primero la buena imagen personal!!!...
...Lo segundo...
el ansiolítico...
necesario en estos casos...
...Me ''disfracé'' para la ocasión...
el hecho lo merecía...
Pronto empezaron a sobrarme todos los aparejos...
...Y con una uñas cortas y pulidas...
para evitar arañazos indeseados...
En esta ocasión ha ganado ''mi Rafa''...
ya tendré oportunidad de hacerme ''fósfora'' de Verlasco...
y sin tardar...
presiento...
porque... a mí me gusta el buen tenis...
…Por lo menos las clases elevadas exigían pulcritud y elegancia a la hora de comer, era imperdonable, por ejemplo, chuparse los dedos y era norma limpiarse las manos en los aguamaniles después de cada plato o como mínimo al finalizar la comida.
Un primer código de buenas maneras para los comensales se le deben al rey Enrique III de Francia y es digno de citar un fragmento de tratado editado en 1545 por Jean Sulpice y titulado ‘’Libellus moribus in mesa servandis’’: ‘’Toma la carne con los tres dedos y no la lleves a la boca en grandes pedazos. No tengas demasiado tiempo las manos en el plato’’.
El spork, traducido habitualmente al español como cuchador,
es una forma híbrida de cuchillería.
El término "cuchador" proviene de la combinación de los nombres de sus formadores. En inglés, se llama spork, vocablo que proviene de spoon (cuchara) y fork (tenedor). La palabra "spork" apareció en el suplemento de 1909 del Century Dictionary, donde fue descrita como un nombre comercial y como "una palabra compuesta aplicada a una cuchara larga y delgada que tiene en el extremo de la cabeza cóncava proyecciones que se asemejan a los dientes de un tenedor".
Sobre la base de una cuchara, se agregan los dientes de un tenedor (generalmente tres o cuatro), y a veces el borde serrado de un cuchillo.
Utensilios parecidos al cuchador se han fabricado desde por lo menos el final del siglo XIX; patentes para utensilios así datan por lo menos de 1874.
Los cuchadores se han fabricado desde por lo menos los finales del siglo XIX. La Folgate Silver Plate Company de Inglaterra fabricó uno alguna vez entre 1875 y 1900.
En los Estados Unidos, varias patentes se han publicado. Una cuchara, un tenedor, y un cuchillo combinados que se asemejaba de cerca al utensilio moderno fueron inventados por S. W. Francis; se trata de la U.S. Patent 147.119 en febrero de 1874.
Otras tempranas patentes incluyen la U.S. Patent 904.553, para una "cuchara cortante", concedida el 24 de noviembre de 1908 y la U.S. Patent 1.044.869, para una cuchara con un borde de dientecitos, concedido a F. Emmenegger en noviembre de 1912.
Muchas de estas invenciones ocurrieron antes del uso del término spork y así se pueden considerar como proto-sporks. Dado este arte anterior significativo, el concepto básico de combinar aspectos de una cuchara y de un tenedor está establecido; las patentes más modernas se han limitado a la práctica específica y aspecto del spork. Estas patentes de diseño no evitan que cualquier persona pueda diseñar y fabricar su propia versión de un spork.
La palabra spork se originó en los albores del siglo XX para describir tales dispositivos. Según un artículo del 20 de diciembre de 1952 del New York Times, Hyde W. Ballard de Westtown, Pensilvania pretendió convertir a "Spork" en una marca registrada para una combinación de cuchara y tenedor hecha de acero inoxidable, aunque no hay ningún expediente de este uso en la Oficina de Patentes de los Estados Unidos (USPTO).
La Van Brode Milling Company registró posteriormente SPORK para una combinación de cuchara, tenedor y cuchillo plásticos en la USPTO de 27 de octubre de 1970, pero abandonó el registro varios años más adelante.
La palabra SPORK acompañada de un diseño estilizado se registra actualmente en los Estados Unidos en lo referente a las herramientas de mano.
En el Reino Unido, Plastico Limited originalmente registró la marca SPORK en lo referente a la cuchillería con efectividad desde el 18 de septiembre de 1975 (el registro No. 1052291). El registro ahora está bajo el nombre de otra compañía y en vigor.
Se cree que el cuchador moderno, hecho de plástico desechable, fue introducido por la cadena KFC de comida rápida, entonces conocida como Kentucky Fried Chicken, para su popular ensalada de col, en un cierto punto al inicio de los años 1970.
El cuchador se ofrece en forma reutilizable o desechable y es bastante versátil. Por esta razón son utilizados comúnmente por los restaurantes de comida rápida y por excursionistas.
Los cuchadores de metal se utilizan para comer pomelo.
El ex presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, llamó al spork "el símbolo de mi administración", debido a su naturaleza doble. Cabe resaltar, sin embargo, que Clinton mencionó esto en la cena anual de la White House Correspondents' Association, donde es tradicional que el presidente diga alguna broma.
Como ya se ha dicho, los cuchadores fueron muy comunes después de la Segunda Guerra Mundial en Japón. Se los adoptó como utensilio además de los palillos para los almuerzos de la escuela en muchos distritos como una medida para recortar los costos y como alternativa a los tenedores y cucharas.
Esta práctica acabó al final de los años 1980 porque fueron criticados por introducir malos hábitos en la alimentación. Una referencia a esto se encuentra al principio del episodio final del anime FLCL (sobre animación), cuando la profesora Miya-junio intenta enseñarle a la clase el uso apropiado de los palillos... y no puede usarlos ella misma.
Una variación del cuchador es el splade, que además de la forma de la cuchara, y los dientes del tenedor, tiene un borde algo agudo o una lámina afilada (inglés blade) en uno o ambos lados.
*****************************
Leo por internet este relato sobre la fabricación de los cubiertos…
‘’…Cuando uno sabe para lo que sirve todo lo que da la tierra, y sabe lo que han hecho los hombres en el mundo, siente uno deseos de hacer más que ellos todavía: y eso es la vida. Porque los que se están con los brazos cruzados, sin pensar y sin trabajar, viviendo de lo que otros trabajan, ésos comen y beben como los demás hombres, pero en la verdad de la verdad, ésos no están vivos.
Los que están vivos de veras son los que nos hacen los cubiertos de comer, que parecen de plata, y no son de plata pura, sino de una mezcla de metales pobres, a la que le ponen encima con la electricidad uno como baño de plata. Esos sí que trabajan, y hay taller que hace al día cuatrocientas docenas de cubiertos, y tiene como más de mil trabajadores: y muchos son mujeres, que hacen mejor que el hombre todas las cosas de finura y elegancia…
… Para lo delicado tienen mujeres en esas obras de platería, para limar las piezas finas, para bordarlas como encaje, con una sierra que va cortando la plata en dibujos, como esas máquinas de labrar relojes y cestos y estantes de madera blanda. Pero para lo fuerte tienen hombres; para hervir los metales, para hacer ladrillos de ellos, para ponerlos en la máquina delgados como hoja de papel, para las máquinas de recortar en la hoja muchas cucharas y tenedores a la vez, para platearlos en la artesa, donde está la plata hecha agua, de modo que no se la ve, pero en cuanto pasa por la artesa la electricidad, se echa toda sobre las cucharas y los tenedores, que están dentro colgados en hilera de un madero, como las púas de un peine…
…Y ya vamos contando la Historia de la Cuchara y el Tenedor. Antes hacían de plata pura todo lo de la mesa, y las jarras y fruteras que se hacen hoy en máquina: no más que para darle figura de jarra a un redondel de plata estaba el pobre hombre dándole con el martillo alrededor de una punta del yunque, hasta que empezaba a tener figura…
…donde hacen los jarros, hacen los cubiertos; y el metal, lo mismo tienen que hervirlo, y mezclarlo, y enfriarlo, y aplastarlo en láminas para hacer un jarrón que para hacer una cuchara de té. Es hermoso ver eso, y parece que está uno en las entrañas de la tierra, allá donde está el fuego como el mar, que rebosa a veces y quiere salir, que es cuando hay terremotos, y cuando echan humo y agua caliente y cenizas y lava los volcanes, como si se estuviera quemando por adentro el mundo. Eso parece el taller de platería cuando están derritiendo el metal. En un horno se cocinan las piedras, que dan humo y se van desmoronando, y parecen cera que se derrite, y como un agua turbia. En una caldera hierven juntos el níquel, el cobre y el zinc, y luego enfrían la mezcla de los tres metales, y la cortan en barras antes que se acabe de enfriar…
Y después, es como un paseo por una calle de máquinas. Todas se están moviendo a la vez. El vapor es el que las hace andar, pero no tiene cada máquina debajo la caldera del agua, que da el vapor: el vapor está allá, en lo hondo de la platería, y de allí mueve unas correas anchas, que hacen dar vueltas a las ruedas de andar, y en cuanto se mueve la rueda de andar en cada máquina, andan las demás ruedas. La primera máquina se parece a una prensa de enjugar la ropa, donde la ropa sale exprimida entre dos cilindros de goma: allí los cilindros no son de goma, sino de acero; y la barra de metal sale hecha una lámina, del grueso de un cartón: es un cartón de metal.
Luego viene la agujereadora, que es una máquina con uno como mortero que baja y sube, como la encía de arriba cuando se come; y el mortero tiene muchas cuchillas en figura de martillo de cabeza larga y estrecha, o de una espumadera de mango fino y cabeza redonda, y cuando baja el mortero todas las cuchillas cortan la lámina a la vez, y dejan la lámina agujereada, y el metal de cada agujero cae a un cesto debajo: y ése es la cuchara, ése es el tenedor.
Cada uno de esos pedazos de metal recortados y chatos de figura de martillo es un tenedor; cada uno de los de cabeza redonda, como una moneda muy grande, es una cuchara, ¿Que cómo se le sacan los dientes al tenedor? ¡Ah! esos recortes chatos, lo mismo que los de las cucharas, tienen que calentarse otra vez en el horno, porque si el metal no está caliente se pone tan duro que no se le puede trabajar, y para darle forma tiene que estar blando. Con unas tenazas van sacando los recortes del horno: los ponen en un molde de otra máquina que tiene un mortero de aplastar, y del golpe del mortero ya salen los recortes con figura, y se le ve al tenedor la punta larga y estrecha.
Otra máquina más fina lo recorta mejor.
Otra le marca los dientes, pero no sueltos ya, como están en el tenedor acabado, sino sujetos todavía.
Otra máquina le recorta las uniones, y ya está el tenedor con sus dientes.
Luego va a los talleres del trabajo fino.
En uno le ponen el filete al mango.
En otro le dan la curva, porque de las máquinas de los dientes salió chato, como una hoja de papel.
En otra le liman y le redondean las esquinas.
En otra lo cincelan si ha de ir adornado, o le ponen las iniciales, si lo quieren con letras.
En otra lo pulen, que es cosa muy curiosa, parecida a la de las piedras de amolar, sólo que la máquina de pulir anda más de prisa, y la rueda es de alambres delgados como cabellos, como un cepillo que da vueltas, y muchas, como que da dos mil quinientas vueltas en un minuto.
Y de allí sale el tenedor o la cuchara a la platería de veras, porque es donde les ponen el baño de la electricidad, y quedan como vestidos con traje de plata…
… al baño de plata: porque es un baño verdadero, en que la plata está en el agua, deshecha, con una mezcla que llaman cianuro de potasio-¡los nombres químicos son todos así!: y entra en el baño la electricidad, que es un poder que no se sabe lo que es, pero da luz, y calor, y movimiento, y fuerza, y cambia y descompone en un instante los metales, y a unos los separa, y a los otros los junta, como en este baño de platear que, en cuanto la electricidad entra y lo revuelve, echa toda la plata del agua sobre las cucharas y los tenedores colgados dentro de él. Los sacan chorreando. Los limpian con sal de potasa. Los tienen al calor sobre láminas de hierro caliente. Los secan bien en tinas de aserrín. Los bruñen en la máquina de cepillar. Con la badana les sacan brillo. Y nos los mandan a la casa, blancos como la luz, en su caja de terciopelo o de seda…
…Los cubiertos pobres, los que van a costar poco, no llevan más que un baño o dos: los buenos llevan tres, para que la plata les dure, aunque nunca dura tanto como la plata que se trabajaba antes con el martillo…’’…
(Por…José Martí)…
Resulta dificultoso hacer un resumen sobre la historia del chocolate…
"Un árbol que nace silvestre en los bosques, crece muy alto y tiene la corteza sutil y pulida, con pocas ramas y bajo ellas, en el tronco del tallo, echa su fruto, que son ciertas vainas largas como de un palmo, entre verdes y blancas, de grosor como de un buen pepino.
Dentro tienen ciertos granillos como garbanzos, pero chatos. La concha de dicha vaina es del grosor de un dedo o más.Cómense dichas semillas que son un poco amargas, pero de resto buenas y sanas, y dicen que ayudan contra cualquier veneno. Los indios de Temistitlán, que nosotros llamamos Nueva España, se sirven de él como moneda y lo comen y beben en sus bebidas''.
"El Theobroma, cuyo nombre, proveniente del griego, significa "Alimento de los Dioses"…Son sus semillas ricas en almidón, proteínas y materias grasas.
De esta planta, existen 22 especies conocidas, de las cuales la única que se cultiva parala producción industrial y comercial es el Theobroma Cacao L.
El Chocolate… historia
La domesticación, cultivo y consumo del cacao fueron iniciados por los indígenas toltecas, aztecas y mayas en México y Centroamérica mucho antes del descubrimiento de América. Lo consumían como una bebida llamada xocoatl, que por su sabor amargo no agradó a Montezuma y su gente. Su uso por los españoles comenzó en 1550 cuando unas religiosas añadieron dulce y vainilla al chocolate. La bebida que inicialmente era consumida solamente por la corte y realeza europea, pronto pasó a uso más extendido, lo cual originó una gran demanda...
Existen contradicciones a la hora de definir de donde proviene la palabra Chocolate. Aunque está claro que ésta proviene de la palabra "xocolatl", vocablo que significa ’’Agua espumosa’’… (Xoco-espuma, alt-agua)…
Algunas fuentes indican que éste era el nombre de la bebida que le fue ofrecida al conquistador español Hernán Cortés a su llegada a México en 1.519, cuando el emperador Azteca Moctezuma… junto con su pueblo… lo tomaron por una reencarnación del Dios Quetzalcoatl, por haber arribado con sus tropas, por el mismo lugar por donde había prometido regresar, según rezaba la leyenda del mencionado dios. Moctezuma le daría entonces a Cortés el tratamiento debido a una divinidad y le ofrecería esta bebida, reservada sólo a personas de alta posición social.
Este episodio daría el nombre científico a la planta del cacao, la Theobroma que quiere decir en griego: Comida de los Dioses.
Los españoles dieron a la fruta que utilizaban los aztecas para la preparación de esta bebida, el nombre de "Amígdala Pecuniaria" ya que ésta era ampliamente utilizada como moneda de intercambio comercial.
Otras fuentes, indican que el vocablo Xocolatl, proviene de los indígenas que habitaban la Isla de Guaja, frente a las costas Hondureñas, en donde Cristóbal Colón descubrió que los indígenas consumían una bebida bastante fuerte y amarga, que producía energía y vitalidad, la cual llevaba este nombre.
Otra polémica genera la introducción del cacao y por tanto del chocolate o "xocolatl" en Europa.
Algunas fuentes indican que Cristóbal Colón, al regreso de su 4º viaje a las Indias en 1.502, introdujo el fruto de cacao en España.
Otras fuentes dicen que Hernán Cortés, luego de probar esta bebida, introdujo el cacao en la corte del Rey Carlos V de España.
Una tercera hipótesis dice que el cacao llegó a Europa gracias a cierto monje que viajaba en las expediciones de Cortés, quien envió cacao al abad del Monasterio de Piedra de Zaragoza, junto con las indicaciones de cómo prepararlo, y así, por primera vez en la historia se fabricó chocolate o xocolatl, en Europa.
Si bien su introducción en Europa ha generado muchas polémicas, a partir de allí la historia se encuentra un poco más documentada.
Los monjes españoles adaptan esta bebida al paladar Europeo, sustituyendo las fuertes especias utilizadas por los nativos Americanos, por Miel, azúcar y leche. La corte española mantuvo la preparación de esta bebida a nivel de secreto de Estado, y sólo los monjes conocían el procedimiento para convertir el fruto del cacao en chocolate. Esta bebida era ampliamente usada por ellos, ya que la iglesia consideraba que no rompía el ayuno, además de volverse sumamente popular en España. La Corona Española logró mantener este secreto durante aproximadamente un siglo.
Gracias al científico Corominas… estudioso del cacao… sabemos que la primera vez que se utilizó escrita la palabra Cacao… fue en 1535 por Fernández de Oviedo… y la palabra Chocolate en 1580 por francisco Hernando…
La historia de la expansión del chocolate por el resto de Europa tiene varias versiones e hipótesis:
Ciertos historiadores indican que el viajero Italiano Antonio Carletti… de origen florentino… mercader de la corte de Médici… que a finales del siglo XVI emprendió ‘’un viaje de negocios’’ alrededor del mundo… dejando posteriormente testimonio de todas sus vivencias en un libro… y que descubrió el secreto del cacao y lo llevó a otras naciones Europeas…
Mientras que otros dicen que dicha popularidad se debe a que la Infanta María Teresa de España, al casarse con Louis XIV de Francia, mejor conocido como el Rey Sol, le entregó a éste el secreto de la preparación del chocolate como regalo de bodas. La pareja real instauraría entonces en la corte Francesa la costumbre de tomar chocolate, que si bien en España se consumía bastante espeso, los franceses comenzaron a tomarlo de una manera más diluida.
Una tercera versión, aunque coincide con el hecho que Francia fue el segundo país en recibir el chocolate, difiere en la manera. Dicen que la corte Francesa se mostraba bastante dubitativa en cuanto a la aceptación de lo que se llegó a llamar "una producto barbárico" y "una droga nociva", probablemente a causa de sus efectos vigorizantes.
No fue hasta que la Facultad de Medicina de Paris le otorgó el visto bueno y que la Reina Ana de Austria, esposa del rey Louis XIII de Francia la nombrara "la bebida oficial de la corte Francesa", en el año de 1.615, que ésta no se convirtió verdaderamente en un suceso.
En el año de 1.657 un ciudadano Francés residenciado en Londres abrió en Queen´s Head Alley, una tienda llamada "The Coffee Mill and Tobacco Roll", en la cual se comenzaron a vender las pastillas sólidas de chocolate, para preparar la bebida en Inglaterra, y se considera históricamente como el verdadero punto de partida de su popularidad en Europa. Como consecuencia de esta popularidad, el gobierno Británico estableció un impuesto que le daba al chocolate un precio equivalente a ¾ de su peso en oro. Por esta razón, el chocolate era una bebida que sólo podía ser costeada por la alta sociedad. Este impuesto estuvo vigente hasta 1.853.
Los suizos comenzaron a fabricar chocolate a mediados del siglo XIX, cuando Daniel Peter, al tratar de mezclarlo con leche para hacerlo más cremoso, tuvo problemas, ya que el agua contenida en el chocolate no permitía una emulsión uniforme. Luego de 8 años de experimentos infructuosos le presentó la idea a un fabricante de leche evaporada de nombre Henry Nestlé, quién tuvo la idea de mezclar leche condensada azucarada con cacao, iniciando así la fama del chocolate Suizo.
En el año de 1.828 C. J. Van Houten, un maestro chocolatero Holandés inventó la prensa de cacao, instrumento que se utilizaría para obtener la manteca de cacao. Quitándole a éste su acidez y amargura tradicional.El chocolate sólo se consumió en forma líquida en Europa, hasta que en el año de 1.879 Rodolphe Lindt tuvo la idea de agregar de nuevo la manteca de cacao procesada a la mezcla, permitiendo así que el chocolate pudiera ofrecer una textura sólida y cremosa a la vez, que fuera crocante al morderlo para luego, acto seguido se derritiera en la boca. Esta presentación tuvo su auge durante la Segunda Guerra Mundial, ya que proporcionaba a las tropas aliadas un excelente alimento, a la vez que ocupaba muy poco espacio al transportarlo. Terminada la Segunda Guerra, se afianzó el mercado para el chocolate en barra. Ya que las tropas, de vuelta en casa, deseaban seguir consumiéndolo.