
Este postre tradicional del norte de Navarra,

El resultado final es un postre de alta calidad y sabor exquisito. De textura suave y cremosa.
Para degustarla se le va añadiendo miel o azúcar según se va consumiendo, pero sin remover.
También se le pueden agregar frutos secos.
Según algunos autores, es un postre cuyo origen se remonta a la Prehistoria,
época en la que los pastores calentaban la leche en vasijas de madera (kaikus)

Actualmente se comercializa con el formato del yogur o en pequeños recipientes de barro.
Se usan 18 gotas de cuajo por litro de leche y unos 100 gr. de leche en polvo o

Receta... según P. T. Ultzama...
- _1_Poner la leche a la temperatura óptima de cuajo (cuajo de farmacias 34/38ºC, cuajo que comercializa Postres Tradicionales Ultzama 55 ºC). Se recomienda utilizar el termómetro
- _2_Poner en los envases la dosis de cuajo necesario (12/15 gotas/L y para un tarro pequeño 2/3 gotas)
- _3_Añadir la leche en el envase encima del cuajo, dejar reposar hasta que cuaje (10 minutos) sin mover el envase
- _4_Guardarla en el frigorífico hasta consumirla.
RECOMENDACIONES: